lunes, 12 de julio de 2010

PAUTAS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO

¿Qué es un Ensayo?

La Real Academia Española lo define como un Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito, y en tanto género literario dice que es aquél al que pertenece este tipo de escritos.
El ensayo es un texto argumentativo, en el cual el autor expone sus ideas acerca de un tema en particular. El lenguaje utilizado debe ser directo aunque sin perder delicadeza; sencillo aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial.
En el mismo, se presenta una propuesta o especie de tesis - sin llegar a serlo - y se defiende con todos los argumentos posibles, los cuales deben estar bien fundamentados con opiniones personales, exposiciones teóricas, ejemplos de la vida real conocidos o no; puede citarse las palabras de otro autor indicando de dónde las extrajo.
La elaboración de un ensayo requiere investigar los contenidos que se desean desarrollar. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores. La exposición debe ser convincente, redactada de acuerdo a todas las reglas establecidas, con el vocabulario propio de la materia a exponer y, si es necesario, con vocablos técnicos.

Estructura

La información se puede estructurar de la siguiente manera: comenzar con un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; pueden presentarse detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución; podrán desarrollarse, una por una, las partes del planteamiento; o el autor elegirá la manera que le sea más funcional a su objetivo o modo de planteamiento de la temática.

A continuación, sugerimos un modo estructural de trabajo:
1. Introducción o presentación general del tema sobre el que se va a reflexionar. Es un punto de partida para plantear la opinión.
2. Tesis u opinión que se expone en el ensayo.
3. Argumento: datos, hechos, pruebas, opiniones de terceros que apoyen o no (no necesariamente deben ser a favor) el argumento planteado.
4. Fuentes: un recurso argumentativo muy útil es citar a opiniones relevantes en el tema que funcionan como respaldo de los argumentos expuestos.
5. Conclusión: el ensayo termina afirmando la misma tesis como cierre de todo lo expuesto.

Orden

El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. Los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.
Orden cronológico: permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Puede recurrirse con frecuencia a una serie de nexos que ayudan a reforzarlo, tales como: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguidamente, al final, etc.

Orden comparativo: permite relacionar la información según semejanzas y diferencias. Utiliza el contraste, las similitudes. Es ayudado manejando un fuerte intertexto. El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición de, en cambio, etc.

Orden causa-efecto: es una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Aquí se puede recurrir, entre otros, a los siguientes enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello, etc.

Figuras retóricas

Al escribir, uno puede apelar también a recursos retóricos, sin embargo no se debe abusar de ellos.
Algunas de las figuras retóricas que sugerimos pueden utilizar son:
Sentencia: Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda.
Gradación: Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.
Paradoja: Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad del pensamiento.
Antítesis: Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal.
Interrogación: Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. Esto sería una pregunta retórica.
Hipérbole: Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario